h1

Mini review: Entendiendo el Minimalismo (primera parte)

24 enero 2009

Understanding MinimalismDurante estas vacaciones he intentado leer la que hoy por hoy es LA introducción al Programa Minimalista chomskyano: Understanding Minimalism (Hornstein, Nunes y Grohmann, 2006). (La obra, por supuesto, sólo se consigue en inglés. Quienes quieran una introducción en español al minimalismo pueden optar por Introducción a una Sintaxis Minimista de Eguren y Soriano, descargable -ilegalmente, por favor compren el libro- desde aquí).

Para ser sincero, sólo llegué a la mitad del libro… pero bueno, puedo hablar de lo que he leido. En un post próximo hablaré del resto.

En primer lugar, debería responder una pregunta bastante obvia: ¿es necesario leer una introducción al minimalismo para entenderlo? La respuesta es sí. Y por dos motivos: en primer lugar, la gran cantidad de artículos y el rápido avance de la lingüística teórica hacen casi imposible estar siempre al tanto de las novedades en la disciplina. Los manuales introductorios como Understanding Minimalism describen de manera sencilla las últimas y más importantes innovaciones teóricas.

El segundo motivo quizá sea el más importante. La opción a leer manuales introductorios es, por supuesto, leer al propio Chomsky. Pero esto es sumamente difícil. Chomsky es bastante críptico en sus escritos, y supone un lector ideal que conoce TODA la literatura previa. La experiencia para los estudiantes de grado que leen por primera vez a Chomsky suele ser tortuosa… es por eso que se vuelve importante la publicación de introducciones claras y abarcativas.

Hablemos un poco del libro. Parece claro que el libro está orientado a estudiantes de grado avanzados que conocen con cierta profundidad PyP (el modelo de Rección y Ligamiento), el marco teórico que precedió al minimalismo. La obra intenta reformular diversos aspectos de PyP desde una óptica que se presenta en el capítulo I: ¿qué se sabe a ciencia cierta del lenguaje? ¿cuáles son los grandes hechos (big facts) que conocemos del lenguaje? ¿podemos explicar el diseño del lenguaje limitando nuestras herramientas descriptivas sólo a estos grandes hechos? En particular se suponen 6 grandes hechos:

  1. la oración es la unidad lingüística básica.
  2. la oración es un signo (significado + significante).
  3. la oración esta compuesta por unidades menores.
  4. estas unidades menores se combinan jerárquicamente.
  5. estas unidades se desplazan (aparecen en un lugar, se interpretan en otro)
  6. el lenguaje es recursivo.

El capítulo II intenta utilizar estos grandes hechos para reformular la arquitectura de la gramática de PyP: ¿son necesarios los niveles de representación internos (estructura-P y estructura-S) ? ¿están fundamentadas por los grandes hechos las relaciones estructurales tales como la rección? Recordemos que la rección es LA relación estructural en PyP: el Caso se asigna por rección, los papeles temáticos se asignan por rección. ¿Puede prescindirse de este concepto? Este capítulo da respuestas escuetas a estas cuestiones que, por supuesto, serán extendidas a lo largo del libro.

El capítulo III se encarga en particular de los dominios temáticos. ¿Cómo podemos asignar papeles temáticos si no contamos con la rección como primitivo de la gramática? Puede intentarse con una relación estructural más simple: especificador – núcleo, la relación existente entre nodos hermanos, relación que se da a través del ensamble (merge). Por supuesto, esta idea debe ser fundamentada… y por ello el capítulo III es bastante largo…

El capítulo IV es parecido al anterior, pero orientado a los dominios de Caso. La discusión se centra en el desplazamiento de una concepción del Caso basada en la asignación (una categoría X asigna Caso a una categoría Y) a una basada en el chequeo (una categoría X valida sus rasgos de Caso con una categoría Y). Por supuesto, se limita la aplicación del chequeo a la relación ya mencionada de especificador – núcleo.

Sin embargo, el capítulo IV deja algunos cabos sueltos: el chequeo de Caso puede conllevar violaciones del principio de localidad conocido como Minimidad Relativizada. Para ello se introducen en el capítulo V los conceptos de Dominio Mínimo y Equidistancia. Debo confesar que este capítulo es el que me trajo problemas, ya que no logro explicarme cuál es el fundamento teórico de ambos conceptos. Necesito darle una relectura.

Bueno, es aquí hasta donde he llegado. quedan aún 5 capítulos por comentar:

  • el capítulo VI trata sobre Estructura de Frase. Se revisan los axiomas y propiedades que se deriban de la teoría X-Barra: binaridad, endocentricidad, etc.
  • el capítulo VII trata sobre Linealización. La sintaxis genera estructuras jerárquicas. Sin embargo, lo que un hablante emite son cadenas lineales de sonido. ¿cómo se produce tal conversión? Se presenta y evalua la validez del Axioma de Correspondencia Lineal.
  • el capítulo VIII trata sobre fenómenos de ligamiento. Es bien sabido que las propiedades del ligamiento suelen ser utilizadas como argumento para muchos análisis sintácticos que suponen elementos subyacentes sin representación fonética…
  • el capítulo IX trata sobre la interpretabilidad y el chequeo de rasgos.
  • el capítulo X trata sobre economía derivacional.

En fin, pronto me encargaré de comentar los capítulos restantes y de llegar a una opinión general con respecto al libro.

Deja un comentario