Guillermo Lorenzo acaba de terminar un nuevo libro titulado Biolingüística: la nueva síntesis y lo subió a internet para su libre descarga. Se puede acceder al libro desde aquí.
CONTENIDO DE LA OBRA
Presentación y agradecimientos
Introducción
Capítulo 1. ¿De dónde viene la biolingüística?
- Breve apunte sobre la historia reciente de la biolingüística
- Historia profunda: las raíces racionalistas del enfoque biolingüístico
- Primera parte: Explorando el lenguaje en sentido estricto
Capítulo 2. La cuestión fundamental de la biolingüística
- La infinitud como especificidad biológica del lenguaje
- La infinitud del lenguaje y la finitud del cerebro: ¿son biológicamente conciliables?
- Una idea clave: la naturalización del concepto de computación
- La posición del nivel computacional en la explicación biológica del lenguaje
Capítulo 3. Caracterización del Sistema Computacional Humano (SCH)
- La complejidad del lenguaje (1): las reglas insensibles al contexto
- La complejidad del lenguaje (2): las reglas sensibles al contexto
- Una conclusión crucial: la equivalencia de SCH con un autómata de pila incrementado
Capítulo 4. ¿Es SCH específicamente lingüístico y específicamente humano?
- La cuestión de la infinitud en el marco de la cognición humana
- La cuestión de la infinitud en el marco de la cognición no humana
- ¿Dónde nos deja el debate sobre la especificidad biológica del lenguaje?
Capítulo 5. El concepto de Facultad del Lenguaje en sentido Estricto
- ¿Existe un Sistema de Computación Animal?
- Tres conceptos fundamentales: homología computacional, homología profunda y morfoespacio
- Mejor Sistema Computacional Humano que Facultad del Lenguaje en sentido Estricto: ¿Por qué?
Capítulo 6. La cuestión del léxico
- ¿Qué hace al léxico especial?
- El carácter desplazado y compositivo del léxico
- Una cuestión crítica sobre la relación entre el sistema de computación y el léxico
- Conclusión final sobre la excepcionalidad del léxico
Segunda parte: Explorando el lenguaje en sentido amplio
Capítulo 7. El lenguaje y los sistemas de pensamiento
- El lenguaje y el pensamiento conceptual-intencional
- Propiedades lingüísticas del pensamiento humano
- Continuidad entre el pensamiento humano y el pensamiento animal
- Conclusión
Capítulo 8. El lenguaje y los sistemas sensomotrices
- La posición de la fonología en un modelo representacional del lenguaje y la mente
- ¿Es la fonología específicamente humana?
- ¿Es la fonología humana específicamente humana?
- Conclusión (y una cuestión abierta)
Capítulo 9. La tesis de la asimetría entre los sistemas externos
- La Facultad del Lenguaje no es un sistema de comunicación
- La vía evolutiva (¿de última hora?) hacia la exteriorización
- ¿Conclusión?
Capítulo 10. Consideraciones finales sobre el concepto de Facultad del Lenguaje en sentido amplio (FLA)
- La posición del lenguaje en la mente
- El lugar del lenguaje en la naturaleza
- Conclusiones
Capítulo 11. El impacto de la biolingüística en la compresión científica del lenguaje
- El impacto conceptual: los varios conceptos de “lenguaje” (o las necesarias especializaciones de la lingüística)
- El impacto sobre la comprensión del desarrollo del lenguaje en el individuo
- Un paso más allá: ¿hacia una física del lenguaje?